Ciencia: bien público

Con 56 unidades de investigación, la Universidad Nacional de San Juan produce conocimiento científico en las más diversas ramas del saber. El desafío actual radica no sólo en acrecentar ese patrimonio social sino en darlo a conocer, a la vez que en construir nuevas investigaciones que den respuestas a las problemáticas de los sanjuaninos.

 

Por Belén Ceballos, Susana Roldán y Fabián Rojas

“Tuve una reunión con los rectores de las dos universidades… la idea es avanzar hacia el primer auto eléctrico de la Argentina…”. La afirmación pertenece al propio gobernador de San Juan, Sergio Uñac, y refleja algo que por suerte es cada vez más frecuente, no sólo en la comunidad sanjuanina, sino en todo el país: ante un problema o un desafío concreto que puede servir para mejorar la calidad de vida de las personas, el desarrollo de la región o el cuidado del ambiente, hay que buscar la respuesta en el conocimiento científico que producen las universidades.
Claro que hasta que no surge una noticia como ésta -que los medios de comunicación locales se encargaron de replicar rápidamente- tapa_iDidifícilmente los sanjuaninos conozcan qué ciencia se hace en la UNSJ. Los procesos de investigación y producción del conocimiento no tienen los mismos tiempos que tienen otros hechos “noticiables” y a menos que se trate de un descubrimiento rutilante, es poco probable que la ciencia local ocupe las primeras planas o los encabezados de los noticieros.tapa_funciónIDI
No obstante ello, la ciencia que se hace en la UNSJ se consolida y avanza, dando respuesta en muchos casos a problemas concretos de la sociedad sanjuanina y sentando las bases de futuros conocimientos y tareas de vinculación y extensión. Un análisis basado en cifras proporciona una primera radiografía del estado de la ciencia en la UNSJ: En el período 2012-2016, el total del presupuesto para la función I+D+i (investigación + desarrollo + innovación) se incrementó 195%, mientras que el presupuesto de la secretaría de Ciencia y Técnica lo hizo en 164%, el total de las facultades en 70% y otros programas en 263%. Otras cifras, que figuran en los recuadros que acompañan esta nota, ilustran con más detalle el estado de la ciencia en la UNSJ. Los datos se desprenden del relevamiento realizado por la Comisión que tuvo a su cargo la elaboración del Informe de Autoevaluación de la Función I+D+i de la UNSJ, que actualmente está siendo objeto de evaluación en el seno del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. En ese informe, y a modo de conclusión, quedan claro los siguientes puntos:
-En el período 2012-2017, mientras los recursos del Tesoro Nacional para hacer ciencia apenas aumentaron, la UNSJ destinó un 3.383% más de sus recursos propios a investigación, en relación al incremento de la partida nacional.
-Creció considerablemente el desarrollo de actividades conjuntas con otros organismos de Ciencia y Tecnología, como por ejemplo la secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología a Innovación de la Provincia.tapa_cantidad de proyectos
-El gran desafío es, sin duda, el planeamiento estratégico para la función I+D+i, que redundará en una relación virtuosa entre la UNSJ y la sociedad que se verá beneficiada por esos avances científicos.

 

Constructores de conocimiento científico aplicado

La Facultad de Ingeniería es la unidad académica más antigua de la UNSJ y tiene la mayor cantidad de institutos de investigación, lo cual marca el camino trazado desde sus inicios: generar conocimiento pertinente y necesario para la comunidad sanjuanina. Pertenecen a esta facultad:
-El Instituto de Energía Eléctrica -unidad de doble dependencia- en el que se desarrollan líneas como redes inteligentes de distribución con generación distribuida, unidades de conversión de potencia para generación renovable distribuida y almacenamiento de energía, comportamiento transitorio de sistemas eléctricos mediante simulación en tiempo real, entre otras.
-El Instituto de Automática -doble dependencia-, cuyos proyectos se enmarcan en líneas de control automático y robótica.
-El Instituto de Biotecnología, donde se investiga sobre procesos biotecnológicos y de tecnología de alimentos, procesos y control del medio ambiente, calidad de alimentos e investigación y desarrollo de productos naturales bioactivos.
-El Instituto de Materiales y Suelos, cuyas líneas de trabajo son mecánica de suelos y rocas y tecnología de los materiales de construcción.
-El Instituto de Mecánica Aplicada, dedicado a líneas como máquinas y mecanismos, simulación numérica, máquinas térmicas, energías alternativas y el área de mecatrónica.
-El Instituto de Ingeniería Química, cuyas líneas son ingeniería de procesos, nuevos materiales, tecnología y gestión ambiental e ingeniería de productos. Dentro de esta unidad funciona el Laboratorio de Análisis de Productos Regionales de Ingeniería Química.
-El Instituto de Investigaciones Antisísmicas Aldo Bruschi, creado con el objetivo de analizar el efecto sísmico en las construcciones para definir medios adecuados que ayuden a la protección de la vida y bienes de los habitantes de las zonas sísmicas.tapa_investigadores
-La Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña, que aborda áreas como desarrollo regional, estudios y proyectos viales, reacondicionamiento y optimización de trazados existentes y factibilidad de caminos mineros, entre otros.
-El Instituto de Investigaciones Hidráulicas, que investiga sobre obras hidráulicas, saneamiento, modelos de obras hidráulicas, hidrología, mediciones y calibraciones hidráulicas e hidráulica superior.tapa_proyectos i-d
-El Instituto de Investigaciones Mineras, cuyos temas principales de investigación son estudio y evaluación técnica, económica y financiera de recursos naturales, evaluación y ejecución de proyectos de investigación, aplicación de tecnologías para el aprovechamiento de recursos naturales, entre otros.
-El Instituto de Computación, unidad que se encarga del diseño, administración y actualización tecnológica de la comunicación entre usuarios de la red de datos de la UNSJ, además del cuidado y administración del acceso a Internet de los usuarios de la misma.
-El Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro, que realiza actividades orientadas al desarrollo y aplicación de conocimientos vinculados con la Ingeniería en Agrimensura.
-El Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional, cuyos objetivos son el estudio del trabajo y las viviendas de interés social.
-El Gabinete de Tecnología Médica (GATEME), que tiene una importante labor de desarrollo de tecnología aplicada a la medicina, como así también en servicios de asesoramiento y mantenimiento de equipos e instrumental en centros de salud públicos y privados de la provincia.

 

Por el cielo, la tierra y las redes

Con 7 unidades de investigación, dos de ellos de doble dependencia con el CONICET, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales aborda temáticas científicas sobre el cielo, la tierra y el mundo de la informática, contando como fortaleza la existencia de un Plan Estratégico aprobado en 2011. Posee las siguientes unidades de investigación:
-El Observatorio Astronómico “Félix Aguilar”, el más antiguo de la UNSJ, en el que se destacan los importantes convenios internacionales logrados.
-El Instituto de Geología “Pedro Emiliano Aparicio”, que comprende cinco gabinetes y cuyo principal objetivo es propiciar, proyectar y desarrollar investigación geológica, tanto básica como aplicada al conocimiento de los recursos naturales, así como aportar a la planificación de su aprovechamiento racional.
-El Instituto Geofísico Sismológico, cuyas líneas de investigación comprenden la operación de estaciones sismológicas y análisis de datos, los métodos potenciales en estudios de corteza y litósfera, la exploración geofísica y geodesia y movilidad cortical.
-El Instituto y Museo de Ciencias Naturales, que encara su atapa_patentesctividad con un fuerte acento en la transferencia de conocimientos al medio, que son producto de las investigaciones realizadas.
-El Instituto de Informática, cuya misión es contribuir al conocimiento científico y desarrollo tecnológico inherentes a los sistemas de información y Ciencias de la Computación, mediante la investigación y transferencia a fin de satisfacer las necesidades emergentes de las problemáticas del medio.
-El Instituto de Ciencias Astronómicas de la Tierra y del Espacio (ICATE), dedicado a la astronomía estelar, la astronomía extragaláctica, la física solar, el estudio de los planetas extrasolares y la cosmoquímica.
-El Centro de Investigaciones de la Geósfera y la Biósfera (CIGEBIO), que nuclea a investigadores de la geología, la geofísica y la biología.

 

La sociedad como sujeto de Investigación

La Facultad de Ciencias Sociales posee las siguientes unidades de investigación:
-El Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISE), centro dedicado a la investigación y transferencia social. En ese sentido se destacan: estudios sobre políticas públicas; estudios de identidad, género, infancia y juventud; gestión ambiental y agricultura familiar; estudios en torno a la territorialidad; análisis de espacios académicos; salud y sexualidad; trabajo; enfoques jurídicos; derechos humanos; violencia. Algunos equipos trabajan de manera conjunta con tesistas, becarios e investigadores de los Gabinetes de investigación que dependen de los Departamentos Académicos de la facultad. Como tarea complementaria a la investigación los equipos brindan asesoramiento y aportes a fundaciones y ONG’s, pero mayormente se trabaja en conjunto con instituciones de gestión municipal, provincial y nacional. Hay equipos del IISE que indagan en el
área de la Economía Social y Solidaria (ESS), que ha tenido un fuerte impulso desde la UNSJ y ha generado otros espacios de investigación y trabajo. Se van produciendo otras instancias de desarrollo académico y científico porque todo el caudal de trabajo realizado a través de los proyectos no sólo genera nuevas líneas de investigación, sino también de formación, como es el caso de la Maestría en Políticas Públicas y Territorio (la última creada dentro de la FACSO).
-El Instituto de Investigaciones Administrativas y Contables (IIAC), se aboca a la investigación y transferencia en áreas cuya incumbencia se relaciona con lo empresarial y organizacional, lo público y lo privado. En este Instituto aproximadamente 48 investigadores se organizan en equipos de trabajo alrededor de temáticas como: Administración, Contabilidad y Auditoría; Costos, Economía y Finanzas; Comercialización; Micro emprendimientos y Pymes, Recursos Humanos; Tributaria, Laboral y Previsional; Concursos y Quiebras; Recursos Naturales y Medioambiente.

IISE 2
Sede de los Institutos de Investigaciones Socio Económicas y Administrativas Contables, ambos de la Facultad de Ciencias Sociales.

 

Ciudad y ambiente

Creada en 1983, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) cuenta para la investigación con los siguientes institutos:
-El Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño (IDIS) tiene su origen en el Gabinete de Historia de la Arquitectura, el más antiguo de la FAUD. Sus líneas de investigación se relacionan con el patrimonio arquitectónico, gráfico y de productos al indagar sobre los objetos de diseño, la arquitectura, las maneras de habitar y las maneras de comunicar marcas de productos desde lo histórico y lo cultural. Entre los objetivos de este Instituto está el colaborar en el rescate y preservación de los bienes culturales, el paisaje natural y el ambiente que los contiene. Para ello, algunos de los equipos de investigación actualmente están indagando en el modelo social de la discapacidad y su vinculación con el diseño; la construcción de la imagen para la denominación de origen de la agroindustria sanjuanina, entre otros.

Casa Maurín INEAA 2
Sede del Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental de la FAUD y de oficinas administrativas de la FFHA.

-El Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental (INEAA), que propicia el conocimiento de los asentamientos humanos en zonas árido-sísmicas abordados tanto desde lo tecnológico y proyectual, como desde la sustentabilidad. Estas líneas se combinan en proyectos cuyas temáticas se refieren al uso de energías alternativas en el diseño urbano y arquitectónico; estudios bioclimáticos urbanos y de forestación; ahorro energético en las viviendas de zonas áridas; isla de calor y sus influencia en la ciudad; simulación térmica de vivienda rural en adobe; entre otros proyectos.
-El Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa), se creó hace 32 años con el objetivo de generar conocimiento y desarrollo vinculados a la planificación urbana y el hábitat. Su estructura se ha modificado adaptándose al desarrollo de distintos enfoques teóricos, a problemáticas nuevas que han surgido y a la creación de otras carreras vinculadas a las disciplinas proyectuales (Diseño Industrial y Gráfico). Actualmente, el IRPHA se organiza en cinco áreas: Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial; Riesgos Socio Ambientales; Comunicación y Educación; Tecnología y Patrimonio y Desarrollo, que se articulan en función a las problemáticas a abordar.
-También pertenecen a la FAUD los gabinetes de Morfología, de Investigación Proyectual, de Computación Aplicada y de Investigaciones Urbanas.

 

Historia, pensamiento y creación

Con 10 institutos de investigación, 3 centros de creación y 3 gabinetes, en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) se investiga sobre las más diversas áreas de conocimiento:
-El Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” trabaja con los programas Arqueología de San Juan y Población indígena de San Juan entre los siglos XVI y XVII. Creado en 1965, lleva 52 años de investigación para conocer todo el proceso histórico desde que llegó el hombre al actual territorio de San Juan (hace aproximadamente 8.500 años) y qué sucedió con el poblamiento indígena luego de la conquista española.
-El Instituto de Ciencias Básicas hoy cuenta con las áreas de investigación en Matemática y en Química. En la primera, tiene dos proyectos en vigencia, mientras que en Química tiene siete. Estas áreas tienen un notable crecimiento en la última década, comprobable por el número de proyectos de investigación desarrollados y por las publicaciones.
-El Instituto de Expresión Visual cuenta con el Programa “Medios Fono Visuales. Área Multimedial”. Funcionó hasta 1990 en el Taller de Plástica del Depto. de Arquitectura de la Universidad Nacional de Cuyo, bajo la dirección del Prof. Carrieri. Hoy depende de la FFHA.
-El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación trabaja en tres programas: Aportes para el Mejoramiento Curricular; Desarrollo y Aplicación de nuevas tecnologías educativo-informáticas en educación especial, y el Programa Universitario de Estudios de -El Instituto de Geografía Aplicada trabaja en Climatología de la Prov. de San Juan; Geografía Médica; Geografía de la Prov. de San Juan a través de Estudios Departamentales con propuestas de Ordenamiento Territorial; Carta del Medio Ambiente y su dinámica; Geografía de los Riesgos, y Cuencas Hidrográficas.
-El Instituto de Investigaciones en Historia Regional y Argentina “Prof. Héctor D. Arias” destaca la creación de la Cátedra libre de Historia Regional en 1985 y los equipos de trabajo creados por, entre otros/as, por Margarita Ferrá e Isabel Gironés, de los cuales muchos integrantes están hoy. Entre sus líneas de estudios se encuentran la recolección de un importante archivo de Nazario Benavídez; historia de la educación, de la actividad minera, de la agricultura; el imaginario; la religiosidad.
-El Instituto de Investigación en Educación en las Ciencias Experimentales tiene entre sus líneas de investigación: Problemática epistemológica de las ciencias experimentales; Mejoramiento curricular de las carreras de los Profesorados en Física, Química y en Tecnología; La investigación en educación en las ciencias experimentales y su proyección al medio.
-El Instituto de Filosofía investiga sobre Epistemología, Filosofía Contemporánea, Filosofía de la Religión, Filosofía Política, Decolonialismo.tapa_publicaciones
-El Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” desde su creación tuvo el objetivo de afianzar la identidad del hombre cuyano a través de los estudios lingüísticos regionales. Desarrolla las líneas Lexicografía, Dialectología y Etnografía.
-El Instituto de Literatura “Ricardo Güiraldes” desarrolla proyectos de puestas en escena para teatro y tiene líneas de investigación en Literatura argentina, Literatura sanjuanina y Literatura grecolatina. Además, la unidad trabaja en programas de estudios semióticos. //

 


Oscar Nasisi y el vehículo eléctrico

“Primero, fijar objetivos de trabajo”

-¿La UNSJ tiene capacidad para responder al pedido de construir un auto eléctrico?
-Vamos a hablar de un “vehículo eléctrico”, porque todavía no sabemos qué características va a tener. Por eso, lo primero es fijar los objetivos: qué vamos a desarrollar y con qué finalidad. Lo que sí tengo claro es que lo que no se quiere es el desarrollo de un auto comercial, sino demostrar que en San Juan tenemos la capacidad de desarrollar esta tecnología.
-¿Qué pasos se han dado, en este sentido?
-Además de la firma del convenio, ya tuvimos una reunión con las unidades científicas que pueden aportar a este proyecto: el Instituto de Energía Eléctrica, el Instituto de Mecánica Aplicada, el Instituto de Automática y el Departamento de Diseño Industrial. Vamos a crear el grupo de trabajo en el ámbito de la UNSJ. Este grupo tendrá la potestad de convocar a su vez a las áreas técnicas competentes que permita trabajar este proyecto.
-¿Qué sigue a partir de ahora?
-Definir si va a ser un vehículo autónomo, no autónomo, si va a ser un vehículo de pasajeros o no, si va a servir para cortas o grandes distancias, para el exterior o no, es decir una serie de respuestas que necesitamos previo a empezar el desarrollo. Y después hacer todo el estudio de factibilidad del desarrollo, en función del estado del arte y de las capacidades que tenemos como provincia y como universidad.
-¿Hay experiencia de trabajo interdisciplinario como la que va a demandar este proyecto?
-Hay algunas cosas que se han hecho en conjunto, no con esta magnitud, pero por ejemplo las impresoras 3D, entre Diseño (FAUD) y Automática (Ingeniería). También los vehículos autónomos, que también trabajan Automática y Diseño. La gente de Bioingeniería con Diseño también. Y hay otras áreas en las que se está trabajando en ese sentido. //

 


octubre/73, edición Nº34, Año V, septiembre de 2017 – UNSJ